CCC#96

Muestra del trabajo en proceso de Vía Láctea.
La Vía Láctea es un proyecto de investigación escénica que gira en torno al concepto de libre albedrío y la capacidad que tiene una persona para modificar el destino o no. Trata sobre lo que se puede decidir hacer y la posibilidad de cambio que se tiene. En un contexto donde imaginar alternativas a nuestras formas de vida y de producción parece cada vez más difícil, nos preguntamos cómo dar un primer paso que active otra dirección, por pequeña que sea. La pieza se construye como una acumulación de intentos, de ensayos, de momentos que no apuntan a una resolución, sino que se ofrecen como un comienzo que no termina, como un inicio de inicios. La pregunta que atraviesa todo el trabajo es: ¿podemos quedarnos en el punto de partida?
Se trata de un solo escénico o conferencia performativa, pensado desde el cuerpo, en estrecha relación con la palabra. El proyecto se inspira en algunas fotografías y proyectos de la artista holandesa Melanie Bonajo, así como en la película del director Luis Buñuel con el mismo título.
El punto de partida es la vía láctea del universo y la fotografía Lily (2008) de Melanie Bonajo. Me siento como Lily, desnuda encima de una pila de libros, montículos de conocimiento que pugnan por abandonar las páginas y filtrarse al cuerpo.
La pieza va de reunir cosas dispares, lo que tengo ante mí, que es muy diverso, pero también de reunir lo que tengo delante con lo que no lo está. Va de crear una constelación que, de alguna manera, mueva algo. Va sobre no ver el conjunto. Va de sentirse un piojo en una peluca. ¿De qué vive el piojo? De la sangre: imagínatelo en una peluca. Va de buscar una salida en el lugar equivocado hasta quedar exhausta. Va de conexiones improbables, de cosas atravesadas, de magia, de Kim Basinger y Carlos Jesús, de que un mojón te hable, de esporas violentas flotando en el aire, de acumulación originaria, de telepatía y sueños premonitorios, de exagerarlo todo y de inventarlo todo para que algo nos ayude a vivir de otra manera.
MARÍA GARCÍA VERA es actriz y creadora escénica. Nacida en Murcia, se ha formado en París, Barcelona y Madrid. Licenciada en Interpretación por el Institut del Teatre de Barcelona y Doctora en Cine por la Universidad Pompeu Fabra.
Es miembro de la compañía Los Detectives, cuyas obras Kopfkino (2016), Pienso casa Digo Silla (2019), Concrete Matter (2021) se han presentado en teatros y festivales nacionales e internacionales como Festival Sâlmon, Festival Grec, Circular Festival (Portugal), IVAM Valencia, CA2M Madrid, Tabakalera Donosti, entre otros.
Como creadora, desarrolla proyectos de investigación que relacionan el teatro, la danza y el cine a través del humor. Junto con Juan Miranda, ha presentado los solos Micrología Segunda y Werner o el azul de los orígenes, apoyados por Graner-Espai de Creació, La Caldera Les Corts y La Porta Espai de Creació.
Como intérprete, ha participado con artistas y compañías como Sociedad Doctor Alonso o Juan Domínguez, y en numerosas piezas escénicas y películas, entre las cuales destacan El espíritu de la araña (Antonia Rossi y Roberto Contador, FID Marseille 2024), Wunder de Enis Maci, dirigida por Juan Miranda, Schauspielhaus Viena y Sala Beckett 2024, Ardara de Raimon Fransoy y Xavier Puig (In-Edit Film Festival 2019), Los Campos Magnéticos de Lluís de Sola (Festival de Cinema d’Autor de Barcelona 2018), Songs from the bitch witch women, dirigida por Mariona Naudin (Festival TNT y Fundació Brossa 2024), Contrakant de la Cía Doctor Alonso (Mercat de les Flors 2020), Fiesta de bailes para salvar el mundo (dirigida por Miguel Ángel Blanca) y Sapucay (dirigida por Juan Pablo Miranda, Festival Fidcu Uruguay), entre otras.
Actualmente se encuentra desarrollando el cuarto proyecto escénico de la compañía Los Detectives, Les Chevaliers.
Más sobre Maria García Vera en La CalderaJueves 5 de junio a las 20h
Entrada gratuita con reserva previa