19 Jun 2025

Fasting Girls: Un teorema (posible) de mirada, conversatorio con Mayte Gómez Molina

En el contexto del proyecto de investigación escénico Fasting Girls, dialogaremos con la escritora, investigadora y artista de nuevos medios Mayte Gómez Molina,  sobre el avatar, la memoria, el deseo y los espejos.

Una conversación en la que pensar juntas las imágenes como alimento, el hambre y las metamorfosis.

Acompaña a la autora Sandra Cendal, editora.

 

Fasting Girls

Fasting girls es una investigación audiovisual y escénica que explora la relación entre el ayuno y las imágenes a través de tres intuiciones: las imágenes sirven como alimento, el hambre genera imágenes y las imágenes nos devoran.

Partimos de una imagen: artistas del hambre o “fasting girls” victorianas, realizaban ayunos públicos en el interior de urnas de cristal que en algunas ocasiones, eran colocadas en los salones de restaurantes. Mientras los comensales disfrutaban de banquetes, ellas observaban y eran observadas en su no-comer. Hoy, fasting girls digitales se graban ayunando mientras miran vídeos de mukbang —festines digitales de comida— como si la pantalla fuera un nuevo vidrio que separa esos dos universos el exceso y la nada. Comer o mirar. Gravedad o gracia.

Atravesando célebres fasting girls como Simone Weil, Karen Carpenter o Howard Hughes y otras no tan célebres pero más cercanas, el proyecto se aproxima a esta forma de  desaparición como ejercicio de resistencia a la sobreexposición, al imperativo de la visibilidad.

Tal vez la imagen no sirva como alimento real pero el proyecto Fasting girls propone esa posibilidad aunque sea de forma simbólica para repensar el ayuno voluntario, no tanto como un diagnóstico individual sino como un síntoma colectivo de la tendencia contemporánea a desaparecer en las imágenes. Se trata en fin de una invitación a mirar juntas unos cuerpos en metamorfosis y asumirlos como una reacción colectiva al exceso de gravedad, al exceso de presencia: un proceso conjunto de mutación común.

 

Instalación The Thin People con Claudia Faci y Taller Estampa

Como parte de la investigación del proyecto Fasting Girls, la coreógrafa, directora de escena y dramaturga Claudia Faci parte de la pregunta: "¿Desaparecer o hacerse (al fin) visible?" para realizar un trabajo de reflexión sobre la erosión de la mirada sobre el cuerpo y las imágenes, tanto de quien mira como de quienes son mirada(s).

Taller Estampa alimentará la IA para hacer visibles dismorfias, posibilidades e imposibilidades de observar los cuerpos que, a priori, quisieran desaparecer.

MARTA AZPARREN. Artista visual. Se mueve entre el cine experimental, las artes vivas y el dibujo. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneo en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Becaria residente en la Academia de España en Roma 2022 (cine experimental). Su trabajo propone una metareflexión sobre la actividad artística con especial atención a las conexiones entre creadora, espectadora, obra y maquinaria interna de la mediación, producción y exhibición. La mirada se dirige además hacia lo no visual en lo visual, lo que tiende a desaparecer. Sus propuestas audiovisuales tienden hacia el cine expandido, la edición en vivo, el spoken cinema o la videoinstalación. Sus piezas se han mostrado en Cineteca Matadero, Museo CA2M, Festival Domingo (La Casa Encendida), Xcèntric CCCB, La Capella, Círculo de Bellas Artes, Academia de España en Roma, Arts Santa Monica, Festival de Otoño, Triennale di Milano, Werkleitz-Centre for Media Art, Centro Cultural Español en México, Art Beijing y los festivales LOOP, Festival de Cine de Madrid, New Media Film (LA); DFA’s Dance on Camera (NY), Videoformes KasselDokfest, Strangloscope, CineToro, Les Instants Vidéo, Zebra Poetry Film, entre otros. Ha publicado el ensayo «Cine ciego. Detener el flujo de las imágenes» sobre el cine monocromo y las imágenes sin imagen en Libros de la Resistencia, 2ª ed. mayo 2023.

CLAUDIA FACI es actriz, dramaturga, coreógrafa, bailarina, docente y autora independiente. Como intérprete ha participado en todo tipo de producciones de danza y teatro así como en algunas de cine y televisión. Entre 2006 y 2020 su actividad se centró en la creación para ofrecer una peculiar visión de las artes escénicas a través de una obra que se nutre de su experiencia en los ámbitos de la danza, el teatro, la performance y la literatura. Sus propuestas actúan directamente sobre las relaciones que sostienen el edificio del teatro desdibujando los límites entre el sujeto y el objeto, entre quien mira y quien recibe la mirada, e invitan a reflexionar sobre la noción de autoría tal y como se establece en las leyes del mercado.

TALLER ESTAMPA es un colectivo de programadores, realizadores e investigadores que trabajamos en los ámbitos del audiovisual y los entornos digitales. Su práctica se basa en una aproximación crítica y arqueológica a las tecnologías audiovisuales, en la investigación de las herramientas e ideologías de la inteligencia artificial y en los recursos de la animación experimental.

MAYTE GOMEZ MOLINA. Es una escritora, investigadora y artista de nuevos medios que utiliza la escritura com  eje vertebrador de una práctica plural. Utiliza la poesía y la ficción en un sentido tradicional, creando objetos «libro», pero también explora la expansión de la literatura a formatos digitales a través de ensayos y poemas a través del cine digital, 3D y la realidad virtual. Actualmente forma parte del Programa de Doctorado MAKE/SENSE en la Academia de Arte y Diseño de Basilea, donde también da clases en el Instituto de Arte Género y Naturaleza.

Más sobre Marta Azparren, Claudia Faci, Taller Estampa i Mayte Gomez en La Caldera

Jueves 19 de junio, a las 19h

Entrada gratuita con reserva previa