Andrea El Ameri
Andrea El Ameri es bailarina, creadora, docente de danza con raíces onubenses y marroquíes, residente en Barcelona. Tras unos inicios marcados por una formación en bailes latinos y danzas afrocaribeñas, como el Dancehall, se adentra en las danzas urbanas, especializándose en Waacking y Popping. Más tarde, descubre la danza contemporánea y las nuevas dramaturgias donde se sintió especialmente atraída por su enfoque en el pensamiento y por la forma de acercarse al cuerpo y la creación. Motivada por el deseo de ampliar su conocimiento intelectual y artístico y adquirir nuevas herramientas creativas, comenzó a estudiar el grado de Arte en la UOC.
Andrea, ha tenido una destacada presencia en batallas de danzas urbanas freestyle (improvisación) tanto a nivel nacional como internacional. Además, ha trabajado como intérprete con diversas compañías nacionales e internacionales, como Cía MUES (Suiza), Cía Poliana Lima, Byström-Källblad(Suecia), Si Los Martes Fueran Viernes, Dani Panullo Co. y Cía Brodas Bros.
En 2021, inició su primera creación como coreógrafa con la obra "Doma". En 2022, recibió una beca de la fábrica de creación “Graner - Centro de Creación de Danza y Artes Vivas” en la categoría de creación por esta pieza, en la que investiga la relación entre lo sexual y lo grotesco en su cuerpo como estrategia emancipadora desde la condición de mujer. Esta obra ha recibido varios premios en toda la península y ha contado con el apoyo de importantes festivales en la capital española, como el Festival de Otoño de Madrid.
Actualmente, su interés se centra en las artes vivas, atraída por la posibilidad de sintetizar saberes corporales, populares, artísticos e intelectuales.
Dislocadas: Una fiesta móvil
Este proyecto en fase de investigación cuyo lenguaje principal es la danza, que se acompaña a de acciones performativas, bodegones-objetos contemporáneos y video proyección, busca cuestionar el concepto de identidad fija e inamovible acercándonos a la idea de una identidad fragmentada, fluida y móvil; dislocada.
Queremos generar una escena híbrida y experimental donde se puedan cruzar distintos elementos revelando una riqueza caótica.
¿Qué somos? ¿De dónde somos? ¿Cuál es nuestra cultura? ¿Cuál es nuestro lenguaje? Una fiesta móvil.
Nos acercamos a esta idea través de los cuerpos e historias de tres intérpretes que mantienen una profunda conexión con estilos de danza que emergen en contextos culturales diferentes y lejanos a sus lugares de nacimiento y que tienen en común un fuerte carácter social.
Estas intérpretes son: Lau Sin Yi “Panda Waack” @pandawaack Nacida en Hong Kong, especializada en Waacking enamorada del flamenco, lo que le lleva a mudarse a España, Ariadna El Ameri @ariadna.ear con raíces marroquíes y onubenses, apasionada del Dancehall, danza callejera jamaicana y ¡ Nahuel Barros “Hellboy” @nahuelgenioligenaargentino residente en Barcelona de hace más de 20 años, uno de los referentes más importantes del Krump de España.
Nos basamos en el concepto de "dislocación" de Ernesto Laclau, que describe la identidad del sujeto en la modernidad como una estructura dislocada, cuyo centro está desplazado y no ha sido reemplazado por otro, sino por una pluralidad de centros de poder. También tomamos las teorías de Stuart Hall, quien argumenta que la modernidad produce un sujeto carente de una identidad fija, convirtiendo la identidad en una "fiesta móvil". De aquí surge el título del proyecto.
El interés está en investigar los fragmentos de identidad de las intérpretes desde el movimiento, la danza, sus necesidades de expresión personales y políticas, así como desde los rituales que generan dentro de sus comunidades: la ropa, la vestimenta y la música.