Pol
Jiménez

Profile picture for user Pol Jiménez

POL JIMÉNEZ es un artista formado en danza española y flamenco, siempre en busca de nuevos códigos e interrogantes de la escena y el pensamiento contemporáneo para nutrir sus creaciones. Formado en danza española en el Conservatorio Profesional de Danza de Barcelona, al que representó como coreógrafo en la Assemblée Internationale 2013 en Toronto, organizada por la Escuela Nacional de Ballet de Canadá, y en el Centro Andaluz de Danza de Sevilla.

A pesar de su juventud, cuenta con una trayectoria intensa como bailarín y coreógrafo, trabajando con compañías o coreógrafos como La Fura dels Baus, Cesc Gelabert, Juan Carlos Lérida, José Manuel Álvarez, Ángel Rojas, Joaquín Collado, Kadia Faraux o Mdvd. Forma parte del grupo musical "Los Aurora".

Estrena sus producciones en el Mercat de les Flors, Sala Hiroshima y Fira Mediterrània de Manresa, consiguiendo galardones como “Mejor bailarín” en los Premios de la Crítica de las Artes Escénicas 2018 y en los XXV Premios Butaca. Entre sus obras destaca: “En el corral”, “Nu”, “Katakana”, “La Oscilante” y “Lo Faunal".

Ha actuado en festivales o espacios como: Fira Tàrrega, Dansa Metropolitana, Danza a Escena, Theatre Vanves, Antic Teatre, Teatro Echegaray, Festival Dansàneu, Festival Clubs, Rencontres Choréographiques, Centre Nationale de la Danse, entre otros.

Imparte clases en La Tacones y coordina los ciclos “Se avecina” en Pla Roig y “Cronexiones” en La Tacones. Actualmente, está de gira con su última producción “Lo Faunal” y trabajando con Joaquín Collado, Jordi Latorre, Los Aurora y el proyecto “Les Hereves”, de Flamenco Projects junto con su hermano, Guillem Jiménez, y las hermanas Lorena y Marta Nogal.

2025
Residencia de creación

¿Y la Copla?

Y la Copla? ¿Cómo es el cuerpo que podría bailar la Copla Española? Este género artístico de principios del siglo XX en España, que conjuga música, letra e interpretación. Un solo de danza con el objetivo de desvestir, despojar la copla, para dejar que surjan otras figuras posibles que están ocultas en lo popular, que están desdibujadas, que cada una lee e imagina desde su propio imaginario.

Me gustaría plantear un cuerpo que no se pueda definir, que se construya y baile en tiempo presente, para deshacerse de nuevo y volverse a cuestionar. Sigue mi interés en lo folklórico español y su identidad. ¿Cómo poder vernos y reflejarnos con las grandes referentes de la Copla y con todas aquellas artistas que las emanaron e interpretaron desde los espacios más pequeños hasta los grandes teatros?

¿Qué pasaba en el mismo momento fuera del territorio nacional? ¿Cómo podemos encontrar vínculos con las artistas de otros géneros para crear un puente o un diálogo? Tras pasar por la residencia de Graner y la Unió santcugatenca, para La Caldera propongo la idea de embarcarme en el concepto de café cantante, desde su definición hasta su puesta en escena, insistiendo en el mantón como elemento y el cuerpo como motor.

2018
Residencia de creación

AGENERO (La oscilante)

Si denominásemos como 'Cuerpo Agénero’ aquel que no representa un sexo definido desde perspectivas binarias, ¿como podría ser ese cuerpo Agénero a partir del lenguaje de la danza española? En la residència en La Caldera trabajaremos en la deconstrucción del cuerpo de danza española cuestionando lo binario de su léxico corpóreo. Lo del hombre y lo de la mujer.  Los  pasos y las poses. Mezclar hasta que se difuminen o evidencien las diferencias.

2017
Residencia de creación

Katakana

La primera vez, que vi "Kill Bill" de Quentin Tarantino, me quedé realmente impresionado.

Podía ver perfectamente a Uma Thurman, con las cantanyoles y los zapatos, preparada para salir a escena, posee todos los rasgos característicos de una bailarina de danza española.

Fue entonces, cuando pensé que trabajar bajo la influencia de este film, y con el lenguaje de la danza española, podía ser un gran reto. Aprovechando toda la riqueza cinematográfica, que nos ofrece, que si nos fijamos, podría ser propia de una coreografía contemporánea.

Cuerpos que vibran, bailan y crean, desde una libertad potente y regeneradora ... esto es KATAKANA.